Archivo

Entradas Etiquetadas ‘economia del clima’

¿Qué ha sucedido realmente en Doha?

Jueves, 7 de marzo de 2013 Comments off

Pues que casi todo lo esperado, finalmente sucedió.

Estaba previsto que los dos grupos de trabajo que funcionaban, uno a partir del año 2005 en Montreal sobre el Protocolo de Kioto, y otro que procedía de la Conferencia de Bali del 2007 sobre los compromisos a largo plazo, se cerraron definitivamente.

También se esperaba que el Protocolo de Kioto tuviera que funcionar en un segundo periodo de compromisos desde el 2013 al 2020 y así ha sido, aunque aquí sí, con algunas consideraciones que deberíamos tener en cuenta.

La primera es que están menos países desarrollados (Canadá, Rusia, ni Japón), pero al mismo tiempo los que se quedan se comprometen a más reducciones conjuntas (se pasan de un compromiso de reducción del primer periodo del 5’2 % al actual del 18% de promedio), y se prevé un periodo de puesta en marcha casi inmediata.

Ahora en el segundo periodo del Protocolo de Kioto, están todos los estados que forman la Unión Europea ( 27) y 10 estados más, entre los que podemos citar Australia, Suiza, Noruega, Ucrania,  Bielorrusia y Croacia.

La estructura del Protocolo de Kioto se conserva y mejora, a la espera que sirva de base del nuevo acuerdo previsto para el año 2015 en Francia para ser aplicado por todos, desarrollados y emergentes, previsiblemente de una manera equilibrada y teniendo en consideración las responsabilidades que son comunes pero diferenciadas.

En la práctica pues, después de Doha, ya solo existen un único grupo de negociación a nivel de las Naciones Unidas, esto es bueno pues aumentan las posibilidades reales de llegar a un acuerdo de todos.

Un gran logro de Doha ha sido el haber abordado con rigor el tema del “aire caliente” que se podría definir como unos derechos de emisión que tienen ciertos países de la antigua Unión Soviética y sus satélites que no son reales, ya que son frutos del desmantelamiento de sus anticuados sectores industriales.

Siete billones de toneladas de derechos de emisión que no van a ser arrastrados de un periodo del Protocolo de Kioto (2008-2012) al segundo (2013-2020) lo que supone una ventaja dentro del proceso de lucha contra el cambio climático a nivel mundial, además muchos países, en teoría posibles compradores, se comprometieron explícitamente a no adquirirlos.

Es lógico que países como Polonia, Rusia, Bielorrusia y Ucrania pusieran todas las dificultades posibles para que ello no fuera así, pero al final de la  tarde del último día y con el tiempo prorrogado, el presidente de la conferencia ejerció su papel de manera contundente, demostrando que la necesaria unanimidad no supone en la práctica un derecho de veto a parte  de un paquete conjunto de resoluciones finales.

Rusia se quedó sola en sus pretensiones, ni siquiera tuvo el apoyo verbal, explícito de Bielorrusia y Ucrania y anteriormente Polonia había resuelto, en parte, sus intereses dentro de una reunión europea previa al último pleno.

Lo que también se podía esperar de Doha es que el proceso continuara su ruta en los tres próximos años con un calendario fijado y los temas de negociación concretados dentro del grupo de la Plataforma de Durban, y así fue. El año que viene en Varsovia, el siguiente en Perú y finalmente en 2015 en Francia marcan el camino para  conseguir un acuerdo global aplicable a todos y vigente plenamente a partir del año 2020.

Sin embargo hay que reconocer que los que esperaban un acuerdo sobre algo que no se esperaba “una conferencia que resolviera de una vez todo lo relacionado con el cambio climático” están lógicamente decepcionados.

Parte de la opinión pública en los países desarrollados que sufren la crisis económica y financiera de manera muy intensa, creen que el tema del cambio climático ahora no toca o en el mejor de los casos no es prioritario.

Esta creencia, alimentada por algunos medios de comunicación está totalmente, en mi opinión, equivocada ya que la lucha contra el cambio climático está directamente relacionada con las políticas de energía, agua y alimentación, a nivel mundial y local; temas clave, todos ellos para la resolución de la actual crisis.

Finalmente quiero recordar un buen detalle al que asistí en los pasillos de la conferencia  una vez finalizada; la despedida entre los jefes negociadores de los Estados Unidos y China fue muy cordial y con abrazos mutuos, lo que me produjo una sensación de esperanza en el proceso negociador próximo, ya que soy de los que creen que sin la implicación profunda y real de estos países en el proceso, este no sería posible.

 Josep Garriga Sala
Economista y experto en cambio climático.

El “climate finance”

Martes, 13 de noviembre de 2012 Comments off

Los pasados días del 1 al 3 de octubre, tuvo lugar en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) la segunda reunión del grupo de trabajo de expertos de las Naciones Unidas sobre los temas financieros de la lucha contra el Cambio Climático, hay que recordar que este es uno de los puntos clave en la actual fase de negociaciones a nivel internacional.

La primera reunión había tenido lugar en Bonn ( Alemania) los pasados 9 a 11 de julio.

La conferencia sobre Cambio Climático de Durban de Diciembre de 2011 había establecido este grupo de trabajo expreso para tratar de manera especial los temas relacionados con cuestiones financieras bajo la dirección de dos expertos internacionales ; el Sr. Fokin de Sudáfrica y el Sr. Barsting de Noruega.

Participaron en la reunión, expertos representantes de países que forman la convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas, del sector privado y de la sociedad civil. Todo ello transmitido en directo para todo el planeta mediante un sistema de Web que también tenia incluida la posibilidad de participar a través de un e-forum. Se consideró que la transparencia de todas las explicaciones de los expertos era un tema a tener en cuenta dado los delicados y complejos asuntos de los cuales se trataba y a fin de recuperar la confianza mundial en un proceso de toma de posiciones que afectará a todo el proceso de negociaciones sobre el clima.

El workshop consistía en unas presentaciones resumidas por parte de los expertos, un debate posterior y unas conclusiones finales.

Es de notar la presencia destacada de expertos procedentes del mundo financiero y de los grandes grupos bancarios sobretodo de aquellos cuya finalidad es el apoyo a desarrollos regionales a nivel mundial.

Por mi parte creo que fue muy relevante la presentación del representante de la London School of Económics; Nattia Romaní, que expuso el potencial de fondos financieros que el mundo en su conjunto, puede dedicar a la lucha contra el cambio climático, dependiendo de la voluntad política de todos ellos y del nivel de auto exigencia de las reducciones de emisiones sobre todo por parte de los países más desarrollados.

El precio de la tonelada de Co2 en el comercio internacional dependerá de este compromiso y si este es el adecuado las aportaciones financieras al proceso estarán aseguradas.

Varios asistentes remarcaron la importancia de establecer las condiciones necesarias para estimular la presencia del sector privado en este proceso, ya que consideraban que sin el, las aportaciones públicas no serían suficientes, la movilización de fondos privados con los consiguientes mecanismos de disminución del riesgo político (Political risk insurance ).

Se estudiaron varias posibilidades de financiación a nivel global y entre todas ellas de manera muy generalizada e insistente, la mayoría de asistentes aseguraron la necesaria implicación del sector de la aviación internacional y del comercio marítimo.

La disminución y posterior desaparición de los subsidios directos e indirectos al uso de combustibles fósiles fue considerada también un gran objetivo.

El dinero público procedente de los presupuestos estatales, los bancos internacionales de desarrollo regionales, los mercados de carbono, una tasa sobre el transporte internacional, la eliminación de subsidios a los combustibles fósiles, los fondos bilaterales y los créditos internacionales relacionadas con la lucha contra el cambio climático forman parte de todo este conjunto de instrumentos financieros necesarios para que esta sea efectiva y eficaz a nivel mundial.

Creo que todo ello pasa necesariamente para que también la organización mundial del comercio y las organizaciones internacionales de la aviación civil y del transporte marítimo internacional sean actores importantes en la aportación de instrumentos financieros a la lucha contra el cambio climático.

Debemos tener muy presente que la crisis financiera y de la economía real que estamos pasando solo puede tener una única vía de salida que deberá ser una economía más sostenible tanto a nivel social como medioambiental.

Josep Garriga
Economista, Especialista en Cambio Climático

China y los mecanismos del mercado.

Martes, 29 de mayo de 2012 Comments off

Fue en Durban ( COP 17), el pasado diciembre, donde China desplegó una serie de iniciativas para demostrar al resto de los países, sobre todo a los emergentes y a los menos desarrollados, en particular a los africanos, sus nuevas políticas de lucha contra el cambio climático.

El gobierno chino tuvo una participación muy importante en esta última conferencia sobre cambio climático sobre todo porque por primera vez, presentó un despliegue informativo significativo en un pabellón propio, muy bien dotado de servicios y salas de conferencias.

Allí se presentaron una serie de “side-events” donde se explicaba la agenda futura de China en su lucha contra el cambio climático.

En uno de ellos se presentó su nuevo plan piloto sobre los proyectos domésticos de reducción de emisiones, en el cual estuvieron presentes representantes de gobiernos regionales (provincias Chinas) y de importantes ciudades.bandera-china

Yo siempre había visto y oído a representantes chinos en todas las conferencias de cambio climático anteriores que hablaban y entendían perfectamente el inglés, pero por primera vez, algunos de sus representantes regionales y locales, solo hablaban el idioma de su país y necesitaban traducción. Una señalm, a mi parecer, de que el tema del cambio climático ha entrado en la agenda de los objetivos de estas autoridades y no solo de los representantes de China en las negociaciones internacionales.

El gobierno chino es consciente que los temas de la energía, el cambio climático y el desarrollo económico y social están directamente relacionados entre sí en un mundo global como el actual.

China ha tenido en ejecución el 11º Plan Quinquenal (2006-2010) con el objetivo de reducir la intensidad energética de su economía en un 20% y el aumento del uso de sus energías renovables del 6% al 10%, todo ello bajo el principio estricto de una dirección y control de arriba abajo en sus distintas autoridades nacionales, regionales y locales.

El actual gobierno chino reconoce las dificultades que ha tenido en el despliegue de este último plan quinquenal con este tipo tan planificado de dirección de arriba abajo (top-down).

Para el actual 12º Plan Quinquenal (2011 a 2015) el gobierno ha establecido la posibilidad de desarrollar planes piloto de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de manera experimental en algunas grandes ciudades y provincias chinas muy industrializadas.

Estos siete planes pilotos están siendo probados en las ciudades de Beijín, Shanghai, Tianjing y Chongoing y las provincias de Hubei y Guangdong bajo la supervisión de la “comisión de desarrollo nacional y reformas”.

Se pretende iniciar un camino que, si tiene los resultados esperados, lleve a la posibilidad real de crear un verdadero mercado nacional chino de derechos de emisión al estilo del “cap and trade” europeo adaptado a las circunstancias de China.

El objetivo es tener un plan piloto a nivel regional a pleno funcionamiento para el año 2014 y uno a nivel nacional de toda China para el año 2016.

Las autoridades locales y regionales pueden escoger que tipos de medidas ponen en marcha dentro de los objetivos globales asignados y podrán entre ellos negociar (comprar o vender) los créditos de carbono que les falten o les sobren.

Al mismo tiempo que se establecen estos planes territoriales, también se están probando mediante planes pilotos, planes sectoriales basados en grandes sectores de emisión y entre ellos es de remarcar el sector energético basado en un uso intensivo del carbón y que deberá ser cada vez más eficiente y menos emisor, así como en el sector de la construcción.

Dos billones de metros cuadrados de edificios nuevos se construyen en China cada año y un 80% de los edificios actuales son considerados no eficientes energéticamente, con lo que ello afecta a sus emisiones asociadas.

China ha sido la-gran-muralla-chinadesde su inicio un importante productor de mecanismos de desarrollo limpio (CDM) establecidos dentro del protocolo de Kioto, así se han registrado de manera satisfactoria más de 1.500 proyectos en el registro correspondiente de las Naciones Unidas, lo que representan un 45 % del total a nivel mundial.

Estos mecanismos sin embargo, no incentivan suficientemente y de manera efectiva, la competición dentro de sectores,  ni a nivel territorial y no sirven para reducir aún coste eficiente la reducción de la intensidad energética doméstica de China.

China tiene el dilema planteado de establecer límites de emisiones absolutas o reducciones basadas en la intensidad energética,  y los temas relacionados con los diferentes mecanismos de mercado le pueden servir para tomar las decisiones adecuadas a sus necesidades.

Es posible también que prueben a usar impuestos sobre el uso de energía que emitan gases de efecto invernadero siguiendo el ejemplo de Australia.

A China le falta experiencia en el uso de mecanismos de mercado pero sus actuales políticas son favorables al uso de estos instrumentos siempre que se acaben adaptando a sus actuales políticas económicas y sociales.

El futuro de los mercados de derechos de emisión en el mundo, dependen también del resultado de estos planes piloto a nivel de un país que es el principal emisor mundial de gases de efecto invernadero. Y esto no solo por sus necesidades propias sino también porque China se ha convertido en la actual “gran fábrica”  del mundo globalizado y ello tiene sus consecuencias asociadas.

Josep Garriga Sala
Economista y experto en cambio climático.

Durban (II): El protocolo de Kyoto

Jueves, 2 de febrero de 2012 Comments off

Al inicio de la conferencia de cambio climático en Durban del pasado diciembre, el futuro del segundo período del cumplimiento del Protocolo se presentaba muy incierto.1074744_43404170

Por un lado estaban los EE.UU. que continuaban, y continúan, afirmando que no quieren saber nada sobre el Protocolo ni sobre nada que se le parezca y que para ellos lo mejor es olvidarse del mismo. (Cabe recordar que ellos fueron uno de los países que lo propuso y diseñó en Kioto el año 1997, pero esto ya es otra historia….)

Por otro lado Canadá ya anunciaba el primer día de la conferencia que pretendía irse del mismo como forma de presionar en la negociación sobre un futuro periodo de cumplimiento, así mismo Japón y Rusia también anunciaron que no entrarían en un posible segunda parte del Protocolo.

Las razones de todos ellos eran que el actual Protocolo de Kioto solo obligaba a algunos países desarrollados a realizar emisiones de sus emisiones pero que ello no afectaba a países emergentes y a actuales competidores en un mercado global como son China, la India, Brasil…

Las negociaciones de los 15 días de la conferencia sirvieron para poner sobre la mesa estas cuestiones, y algunos actores de la negociación se empeñaron para que este tema saliera adelante dentro de un paquete de resultados de Durban más amplio y equilibrado.

Por un lado los países africanos en su conjunto, con el país anfitrión Sudáfrica a la cabeza, no querían que África fuera el lugar del entierro definitivo del Protocolo.

Los países más pobres del planeta (49) estaban  juntos defendiendo la continuidad del Protocolo, así como los pequeños estados insulares, ya que a todos ellos les interesa la continuación del único acuerdo global con limitaciones cuantificadas y definidas para los países desarrollados.

La Unión Europea estaba dispuesta a apoyar el segundo periodo del Protocolo a partir del 1 de enero de 2012 con ciertas condiciones, entre ellas, el compromiso global de reducción de todos los países con una hoja de ruta definida.

El grupo BASIC (China, India, Brasil y Sudáfrica) quería un segundo periodo del Protocolo como condición necesaria para cualquier otra negociación más global.

Así las cosas, los actores jugaron sus estrategias y tácticas básicamente presionando para que el resultado final fuese el deseado para cada uno de ellos, y la experiencia no dice que los intereses del planeta se tienen en cuenta en tanto en cuanto no perjudiquen gravemente los objetivos e intereses de cada grupo negociador.

La cuestión del Protocolo se convirtió en una parte del futuro paquete final de Durban y fue en la noche del último día de las negociaciones, cuando junto a otros importantes conclusiones, el segundo periodo fue finalmente aprobado por todos.

El acuerdo supone que el segundo periodo del Protocolo de Kioto comenzará el 1 de enero de 2013 y finalizará el 31 de diciembre de 2017 o de 2020 según se acuerde en la próxima COP 18 en Qatar.

El nivel de reducción agregado de todos los países que se comprometan a cumplirlo estará entre el -25 % y el -40% de las emisiones del año 2020 en base a las del año 90.

El Protocolo se salva, y con él sus herramientas de funcionamiento (los mecanismos llamados de flexibilidad) y el posible establecimiento de un mercado internacional de derechos de emisión, pero en la práctica estarán pocos países con una emisiones a nivel mundial no significativas (aproximadamente un 15%) para influir en la reducción efectiva a nivel mundial.

Lo importante de Durban ha sido el que no se haya enterrado el Protocolo y que al mismo tiempo exista un compromiso de todos (desarrollados y emergentes) para negociar un nuevo acuerdo global hasta el 2015 para entrar en vigor el 2020 con reducciones significativas de todos (se verá después cual es el reparto de cada estado) para el 2050.

Como se ve faltan importantes detalles del proceso pero en principio existen una nueva hoja de ruta parecida a la de Bali (2007) que no dio sus frutos en Copenhague (2009) pero esta vez es más realista y están implicados también los países emergentes.

Canadá al finalizar la conferencia confirmó sus intenciones y a denunciado el Protocolo para no tener que cumplirlo, ello es la prueba fehaciente de que las obligaciones continuaban y de que algunos no estaban por la labor.

Canadá ha invocado el artículo 27 para salir del Protocolo pero que como muy bien dice dicho artículo los efectos jurídicos de la renuncia son efectivos al año de que las Naciones Unidas hayan pedido formalmente la petición.

Así, hasta el diciembre de 2012, Canadá está formalmente dentro del Protocolo que ratificó el año 2005.

Existen en este momento diferentes criterios sobre lo que realmente significa la salida del Protocolo por parte del Canadá.

Unos dicen que ello implica que no le afectan el nuevo periodo de cumplimiento ( 2013 a 2017 o 2020). Pero que si le obligan a cumplir sus compromisos del primer periodo (2005 a 2012).

El actual gobierno del Canadá afirma que al pedir la salida, ahora, (diciembre de 2011) le exime del cumplimiento de sus compromisos actuales (2008-2012) y los futuros .

Yo, personalmente creo que este será uno de los importantes temas a tratar en el comité de cumplimiento del Protocolo que se deberá discutir en la próxima reunión del mismo en junio o diciembre de este año.

La posición del actual gobierno del Canadá en el contexto de la lucha contra el cambio climático es muy controvertida, ya que una de las razones por la que sus emisiones han aumentado en los últimos años es debido a la explotación de sus arenas bituminosas como nueva fuente de extracción de petróleo no convencional. Todo ello con las importantes afectaciones en los sistemas forestales, los recursos hídricos y las emisiones de CO2.

En resumen el actual Protocolo es el único que tenemos en estos momentos a nivel global con carácter vinculante para algunos países y es bueno que así sea, hasta que pueda ser sustituido por un acuerdo más ambicioso y en el que estén todos los estados.

En Durban esto se hizo posible y debemos alegrarnos de ello, sobre todo porque fue la Unión Europea uno de los grandes actores de la dura negociación que lo hicieron posible.

 José Garriga Sala
Economista y experto en cambio climático 

Durban (I): una nueva oportunidad para negociar un futuro acuerdo.

Martes, 17 de enero de 2012 Comments off

¿Qué ha pasado en Durban que ha supuesto una nueva posibilidad de negociar el acuerdo sobre cambio climático a nivel global deseado por todos?.
La respuesta es la evidencia de importantes novedades interrelacionadas entre sí.duran1
1). Se ha modificado significativamente el equilibrio de fuerzas de negociación entre importantes actores globales.
Ya no vale el esquema anterior de poner en un lado de la mesa de negociación a los países desarrollados (anexo I) (40) y al otro, al resto de los países del planeta. (No anexo I) (155).
El mundo, en su conjunto, debido a su desarrollo demográfico, al estar inmerso en un proceso de economía global y con nuevos retos geoestratégicos, ha cambiado mucho con respecto al año 1997 cuando se negoció el Protocolo de Kioto y mucho más desde que en el año 1992 tuvimos la primera Cumbre de la tierra en Rio.
Ahora existen otros grupos de países con intereses distintos pero con los objetivos comunes en la escena de las negociaciones internacionales.
2) En Durban por primera vez, China ha tomado la palabra en un plenario, no solo en nombre propio sinó también como portavoz del grupo BASIC ( Brasil, Sudáfrica, India y China).
Estos países emergentes junto a algunos otros como México e Indonesia tienen junto a los países en desarrollo más del 80% de las emisiones a nivel mundial, esto supone que en sus manos está en gran parte la solución final y global del problema de la lucha internacional contra el cambio climático.
3) La U.E. ha actuado en Durban de manera eficaz ya que lo ha hecho de un modo coordinado y conjunto, así en los últimos días de las negociaciones la dirección real y efectiva de la negociación por parte de la Unión Europea estuvo en manos de la Comisaria Europea de cambio climático, la danesa Connie Hedegaard y de los dos ministros encargados de cambio climático de Alemania y el Reino Unido.
Todo un ejemplo de cómo la Unión Europea debe actuar, en unas negociaciones a nivel global, con la lección bien aprendida de su nefasta actuación en Copenhague el diciembre de 2009 ( COP 15).
Solo una Unión Europea unida, con objetivos claros y definidos y también con unos portavoces válidos y eficientes tiene algunas posibilidades de ser un actor decisivo dentro del concierto global de las Naciones.
4) Estados Unidos sabe perfectamente que no puede dejar todo el protagonismo a China (grupo Basic), y a Europa en temas de cambio climático que tienen una importancia decisiva en todo lo relacionado con la energía, la alimentación y la Geo estrategia mundial, por ello ha intentado como mínimo no quedar desmarcada de los acuerdos finales.
5) China ha tenido un protagonismo muy grande a nivel mediático en un territorio (África) que le es de gran importancia para su economía, ya que es fuente vital de suministros de materias primas y energía para su desarrollo actual.
La India hizo de “mala” de la película en Durban, la última noche, en un reparto de papeles dentro del grupo BASIC, donde Brasil hizo el papel de bueno, y Sudáfrica de buen anfitrión.
6) Los pequeños países insulares y los países más pobres del planeta son los más vulnerables al cambio climático, ellos lo saben y les ha creado un sentido de unión entre ellos, que los ha convertido en unos actores necesarios aunque no determinantes en las negociaciones internacionales, La Unión Europea en Durban los tuvo como aliados de su estrategia de negociación.
En resumen, los esquemas de negociación anteriores se han modificado en Durban y creo que tenemos por delante un prometedor proceso de negociación que va a incluir a todos los estados con razonables esperanzas de éxito en un futuro no lejano.
En próximos comentarios iré desgranando mis impresiones sobre Durban y analizando con determinación todos los acuerdos de esta conferencia, que puede, por fin, ser el principio de algo.
La conferencia de Copenhague no tuvo los frutos deseados y ahora estamos intentando entre todos, tener una nueva oportunidad.

Josep Garriga Sala
Economista y experto en cambio climático

La posición de la UE en la financiación de la lucha contra el cambio climático.

Lunes, 17 de octubre de 2011 Comments off

Hace unos años los temas de cambio climático eran gestionados a nivel europeo de manera casi exclusiva por los ministros de medio ambiente.economia

Hoy en día el cambio climático es una cuestión que afecta a todos los sectores ministeriales y de manera especial a los relacionados con industria, energía, agricultura, exteriores, transportes, medio ambiente, entre otros, pero de manera muy especial a los de economía y finanzas.

Las decisiones tomadas por los responsables de economía de los estados miembros de la Unión Europea, tienen una importancia cada vez más creciente, ya que determinan y concretan los recursos financieros que se destinarán a la lucha contra el cambio climático, tanto de manera interna en los distintos estados de la Unión, como a nivel internacional.

Así ha tenido lugar en la reunión del Consejo de Economía y Finanzas, del pasado dia 4 de octubre en Luxemburgo.

Los ministros de finanzas europeos han reafirmado sus compromisos anteriores, tanto en cuanto a la suma conjunta de 7.2 billones de euros para los años 2010, 2011 y 2012, como en su disposición a participar en proporción a sus compromisos en la movilización de 100 billones de dólares anuales para el año 2020,  junto a otros estados desarrollados.

Estos compromisos forman parte de los acuerdos de Cancún del pasado diciembre, y fueron también formalmente parte de un acuerdo político en la conferencia de Copenhague en diciembre de 2009.

Pero esta vez  ” a la vista de los severos recortes presupuestarios de muchos gobiernos” el consejo ha expresado los pre-requisitos mínimos para asumir dichos compromisos.

Estos son una adecuada evaluación de las necesidades reales de los proyectos y programas de lucha contra el cambio climático que deberán tener en cuenta una actitud abierta a las nuevas fuentes de financiación en que estén implicados el sector privado.

Entienden que una estable, adecuada y competitiva tasa de cobertura de riesgos financieros es necesaria para movilizar capital privado.

La existencia de un mercado de derechos de emisión a nivel internacional, parecido al de la Unión Europea es del todo necesario para dar una señal inequívoca a los sectores económicos de la existencia de un precio al carbono.

El transporte marítimo y la aviación deben estar entre los sectores económicos a nivel internacional que tengan clara, de manera global, la señal de un precio del carbono de sus emisiones de manera que ello contribuya a reducir las distorsiones internacionales en temas de competencia de precios por los servicios prestados.

En resumen, los responsables económicos de la Unión Europea se reafirman en sus compromisos a la vista de la próxima conferencia de Durban, pero al mismo tiempo piden la colaboración y el rigor de todos los otros grandes actores de la lucha contra el cambio  climático  a  nivel  mundial:  EE.UU, China, Japón, Canadá, Rusia, India, Brasil …

Creo que la Unión Europea quiere seguir adelante pero pide no hacerlo en solitario, lo cual no sería efectivo a nivel global,  en la lucha común contra el cambio climático.

Josep Garriga Sala
Economista y experto en cambio climático.

¿Qué podemos esperar, razonablmente, de la Cumbre de Durban?

Lunes, 26 de septiembre de 2011 Comments off

Desde la conferencia del cambio climático de las Naciones Unidas de diciembre de 2010 en Cancún (México) han cop17tenido lugar unas series de reuniones, que más tarde analizaré, y al mismo tiempo estamos inmersos en unas circunstancias determinadas, a nivel global, por una crisis financiera y de la economía real que deberemos tener en cuenta a la hora de establecer una razonable previsión sobre los resultados esperados de la próxima conferencia que se celebrará en Durban (Sudáfrica) el próximo diciembre.

El principal foro de discusión sobre el futuro de un acuerdo global y ambicioso acorde con las necesidades de reducción de las emisiones a escala global es el grupo de trabajo dentro de la Convención del cambio climático ( W.G.L.C.A.) llamado de la acción  cooperativa a largo plazo donde están representados casi la totalidad de los estados que forman las Naciones Unidas.

Han tenido lugar dos sesiones en Bangkok, el 3 de abril y en Bonn  el pasado 9 de junio.

Las conclusiones oficiales de los presidentes del grupo de trabajo han estado publicados en los documentos FCC/AWGLCA/2011/11 y 12 con fecha de 31 de pasado agosto.

Así mismo está prevista una tercera reunión en Panamá, los próximos días 1 a 7 de octubre con el orden del día ya propuesto en los documentos antes mencionados.

De estos “reports” se puede deducir que las discusiones y toma de posiciones de los diferentes actores principales de las negociaciones no han variado sustancialmente desde Cancún.

Estamos ante una especie de círculo vicioso, donde cada uno está dispuesto a hacer algo, que no concreta, a cambio de que los demás hagan algo bajo el principio de que nada está cerrado en una negociación hasta que todo está acordado.

Algunos países como Japón, Canadá y Rusia han declarado que no están dispuestos, de entrada, en adquirir compromisos vinculantes para un segundo período del protocolo de Kyoto a partir de 2012.

Estados Unidos continúa anunciando que no aceptará las reglas de otro protocolo de Kyoto ya que este no lo ha ratificado ni piensa hacerlo. Las políticas de Obama anunciadas en Copenhague no están en fase de posible ejecución, al menos en su actual mandato, de manera satisfactoria.

Europa sigue con su política de cambio climático, ya anunciado, pero ello no es suficiente para luchar contra el cambio climático a nivel global.

La crisis financiera actual, de ámbito mundial, aunque especialmente localizada en Europa y Estados Unidos, puede ser en el futuro inmediato más extensa y convertirse en una recesión mundial de los países desarrollados y de los países emergentes.

Ello no ayuda a la negociación internacional sobre cambio climático, ya que el empleo, la economía y la solvencia financiera en general , son los problemas prioritarios de muchos estados a corto y medio plazo.

De Durban podemos y debemos esperar el fortalecimiento de los mecanismos creados en Cancún : El mecanismo tecnológico, el Comité de adaptación, y el despliegue del importante Fondo Verde del Clima.

En resumen, Durban, es un paso más, después de Cancún, para intentar poner los cimientos necesarios para lograr un acuerdo global que incluya a todos los estados relevantes a nivel mundial que pueda de manera efectiva, poner límites al aumento de la temperatura global y a un necesario proceso de adaptación.

Josep Garriga Sala
Economista. Experto en Cambio Climático

CARBON EXPO 2011 BARCELONA

Martes, 14 de junio de 2011 Comments off

Los pasados días 1 al 3 de junio ha tenido lugar en Barcelona la octava edición de la reunión sobre mercados de carbono más importante que se hace a nivel mundial ( más de 3.000 participantes), es la segunda vez que ha tenido lugar en Barcelona ( año 2009 y 2011) y el resto lo han sido en Colonia (Alemania).carbon-expo

Hace 8 años empezó este evento basándose en el hecho de que muchos asistentes a la reunión de las Naciones Unidas sobre cambio climático (reunión intermedia entre COPs) se reunían en Bonn a principios de junio y así se aprovechaban para hacer un “networking” en temas relacionados con los incipientes mercados de carbono,  ya que hay que recordar que fue en el 2005 cuando la Unión Europea empezó su primer plan que tenia carácter de plan piloto.

Las expectativas de hace 8 años se han cumplido con creces, aunque en la actualidad el proceso de crecimiento muy alto hasta hoy, se ha estancado.

Las principales causas son, a mi parecer, entre otras, que se tenían  muy grandes expectativas de crecimiento que ahora se han convertido en expectativas más realistas visto el actual momento que están pasando las negociaciones de lucha contra el cambio climático a nivel internacional.

La última reunión de Cancún del pasado diciembre no ha servido de momento, para reparar del todo la falta de confianza entre los países después de la frustrada reunión del año 2009 en Copenhague. Al mismo tiempo la Unión Europea es la única que continúa apostando con claridad por los mecanismos de mercado de manera real y de forma clara y definida en los próximos años.

Los EE.UU. finalmente y después de varios intentos, no lo tienen en su agenda prioritaria a corto plazo, el Presidente Obama ha priorizado los temas relacionados con la crisis financiera, la sanidad y los temas de inmigración en  su primera legislatura, solo California y algunos otros estados tienen previsto utilizar, a corto plazo,  instrumentos de mercado

En consecuencia,  si no hay voluntad política clara, el inversor privado busca otros campos donde invertir y los mercados tienen poca ambición en el futuro. Sin embargo también hay que hacer notar que todo el mundo cree que la lucha contra el cambio climático tiene futuro a medio y largo plazo  y por esta razón, este tipo de reuniones de alto nivel tienen una fuerte presencia de interesados a todos los niveles (inversores, promotores, grupos bancarios, países huéspedes de mecanismos de flexibilidad como los MDL, promotores de compensaciones voluntarias….

Los mercados son parte de la solución pero no la única solución a los problemas planteados.

Se prevé que además de mercados de carbono vamos a ir a un concepto más amplio,  como es la financiación de la lucha contra el cambio climático, donde instituciones públicas y privadas van a tener un papel muy relevante.

El Banco Mundial juega un papel muy importante en este tipo de reuniones ya que en la práctica se convierte en el catalizador de todo el proceso de gestación y puesta en marcha de proyectos, que utilizan mecanismos de mercado sobre todo en los países emergentes y los menos favorecidos ya que estos, a la vez, son muy afectados por los temas relacionados con la adaptación al cambio climático.

España ha tenido un papel importante en esta edición y algunas empresas y instituciones han tenido un papel relevante en la misma, aunque sería deseable que muchas mas participen en próximas ediciones.

El año próximo vuelve a tener lugar en Colonia y esperamos que después pueda volver a Barcelona el 2013, año clave en la negociación internacional sobre cambio climático, lo que afectará a los mercados que son muy sensibles a los resultados prácticos de la decisiones que se toman a nivel mundial, además es el año del inicio de la tercera fase del mercado europeo con las subastas como protagonistas de esta nueva fase.

Todos deberíamos ser conscientes que hemos tenido la oportunidad de haber tenido en Barcelona una de las reuniones claves de la financiación de la lucha contra el cambio climático y deberíamos aprender que las oportunidades no vienen solas, que hay que saberlas incentivar, conservar y aprovechar.

Muchos hemos hecho un gran esfuerzo para que esto sea así, pero deberíamos ser muchos más  para que esta oportunidad continúe en España y sea provechosa para todos.

 Josep Garriga Sala
Economista. Experto en cambio climático.

Bangkok: un primer paso de Cancún a Durban

Jueves, 14 de abril de 2011 Comments off

Durante los pasados dias 3 a 8 de abril ha tenido lugar en Bangkok una primera reunión preparatoria de la próxima Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático que tendrá lugar en Durban (Sudáfrica) (COP 17)  durante los días 28 de noviembre a 9 de diciembre de este año.

Una nueva reunión, también preparatoria, tendrá lugar en Bonn los próximos días 6 a 17 de junio.

Es costumbre que las negociaciones sobre cambio climático sean complejas y se realicen “paso a paso” con muchos altibajos, con momentos decisivos y otros solamente de trámite.

Esta vez se han reunido unas 2.000 personas y el resultado final ha puesto en escena  la  dificultad  creciente  de   compaginar  las  necesidades   sobre un urgente acuerdo a nivel global, del todo necesario, vistas las exigencias que el mundo científico nos expone sobre la lucha contra el cambio climático, con la voluntad política de las diferentes posiciones de cada uno de los 194 estados  que están negociando.

Así, en  uno de los importantes focos de negociación: el grupo de trabajo sobre la cooperación a largo plazo, utilizó casi todo el tiempo que duró la conferencia en ponerse de acuerdo sobre la “agenda” de la reunión misma.

El motivo fue la falta de confianza que el presidente del grupo de trabajo ofrecía a una parte importante de los países en vías de desarrollo dado que  el Sr. Daniel Reifsnyder era de los EE.UU.

Los representantes del gobierno federal de los EE.UU. se reafirmaron en la voluntad de proseguir en intentar lograr un acuerdo doméstico dentro de los EE.UU. sobre la lucha contra el cambio climático, pero al mismo tiempo reconocieron públicamente la dificultad que tiene la administración del presidente Obama para logarlo, sobre todo después de la actual mayoría republicana, tras las últimas elecciones “intermedias”, dentro del periodo de mandato de la actual administración federal.

Japón anunció que tiene grandes dificultades en su propio país, dados los recientes fenómenos adversos que ha sufrido,  que han devastado una importante parte de su territorio y ha afectado gravemente su economía, lo que dificultará su contribución, a nivel mundial, en la lucha contra el cambio climático.

La Unión Europea ha reafirmado su voluntad de continuar con su política de lucha contra el cambio climático, pero al mismo tiempo ha pedido, de nuevo, la colaboración e implicación de todos los grandes actores a nivel mundial, tanto dentro de las economías más avanzadas, como por parte de las economías emergentes para que el esfuerzo sea de todos y equivalente.

Creo que estamos en una posición intermedia dentro del largo y complicado proceso de negociación, la crisis financiera actual y la resaca de las negociaciones de Copenhague tienen una importancia significativa en esta fase de baja intensidad de la actual negociación.

 Cancún sirvió para recuperar, en parte, la confianza necesaria para continuar negociando, pero no de forma suficiente, esperemos que en Durban esta confianza se pueda completar del todo, lo que sería una condición necesaria, aunque no suficiente,  para lograr un acuerdo satisfactorio en Río en el año 2012.

 

Josep Garriga Sala
Economista. Experto en Cambio Climático

El grupo Basic

Miércoles, 30 de marzo de 2011 Comments off

Los principales países emergentes más representativos: China, India, Brasil y Sudáfrica forman uno de los principales grupos organizados que se están coordinando con mayor eficacia ante  las negociaciones sobre cambio climático. El pasado 27 de febrero se reunieron por sexta vez en Nueva Delhi (India) y en esta ocasión también lo hicieron importantes países invitados en un formato de conferencia denominada “Basic plus” así Argentina, como presidenta actual del grupo de “77+China” (formado por más de 130 países), Argelia, representando al grupo africano y el representante de Maldivas, tuvieron un importante papel en esta reunión.

Estudiaron conjuntamente los “acuerdos de Cancún” y prepararon de manera coordinada su estrategia conjunta en vistas a la próxima reunión de la conferencia de las partes del Convenio Marco sobre cambio climático que se celebrará en Durban (Sudáfrica) el próximo diciembre.

Definieron sus puntos de vista sobre lo que estos países interpretan como una visión global y equitativa del reparto de responsabilidades entre los países desarrollados (anexo I)  ( 40 países de economía avanzada) y el grupo mas numeroso de países menos desarrollados o emergentes del cual ellos forman parte. ( no anexo I)

Pretenden continuar con la estrategia de exigir el cumplimiento del Protocolo de Kyoto y de su continuación a partir de enero del 2012 con unas aportaciones por parte de los países emergentes en forma de acciones voluntarias.

Consideran que los temas relacionados con el principio de equidad, responsabilidad común pero diferenciada, los derechos sobre la propiedad intelectual, y el comercio global son temas de importancia para los países del grupo como emergentes que son.

Los fondos sobre la adaptación al cambio climático también son vitales para estos países, ya que serian receptores netos de importantes cantidades de fondos procedentes de los países más desarrollados y los podrían ayudar a prepararse mejor, ante las consecuencias del  cambio climático que ven como una realidad actual.

Quieren plantear en Durban una valoración realista de los resultados de las fuentes de financiación  “rápida” que se prometieron en el acuerdo político de Copenhague en diciembre de 2009 y que fue más tarde acordado en Cancún en diciembre de 2010.

Están muy esperanzados  en la puesta en marcha del “mecanismo de tecnología” que se aprobó en Cancún, pero creen que ello debe hacerse de manera urgente y sin poner en cuestión los actuales mecanismos de asistencia técnica.

Quieren coordinarse entre ellos no solo ante la próxima conferencia de Durban sino también  y de forma muy significativa para afrontar la importante reunión sobre Desarrollo Sostenible que tendrá lugar en Río de Janeiro (Río+20) el próximo año 2012.

En mayo y en Sudáfrica tendrá lugar el séptimo encuentro de coordinación entre los componentes del “Grupo Básic”, el cual, como se ve, empieza a tener una importancia significativa, aunque de momento no tiene la consideración que a todos los efectos tiene el grupo G8.

Deberemos seguir con atención sus reuniones, ya que forman parte de uno de los pivotes más importantes de las próximas negociaciones sobre cambio climático y Desarrollo Sostenible en un mundo de crisis financiera y de la economía real,  pero  que al mismo tiempo está inmerso en importantes cuestiones medio ambientales con implicaciones globales, donde los países emergentes van a tener un papel muy destacado. 

Josep Garriga.
Economista. Especialista en Cambio Climático